El peñón de Salobreña. Pasado, presente y posibilidades de futuro
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.10.2017.18846Palabras clave:
Patrimonio Cultural, Medio ambiente, Paisaje, Turismo, Cultural Heritage, Environment, Landscape, Tourism.Resumen
Entre sus diversos usos a lo largo de los siglos, el peñón de Salobreña se utilizó desde cuando era un islote como un enclave geoestratégico fundamental para una posición avanzada de tropas, en el control diario de la navegación marítima costera y sobre todo, en la importante misión de la prevención para la defensa de su castillo. En la actualidad, se ha convertido en un emplazamiento anexo a la playa con la que comparte territorio, para uso y disfrute de cualquier persona.The rock of Salobreña has had many different uses over the centuries. When it was an island, it was an essential geostrategic enclave used as an advanced troop position for daily prevention and maritime navigation control, especially in the important mission of defending its Castle. Nowadays, it has been converted into an annex site to the beach location with which it shares its territory, for the use and enjoyment of all users.
Descargas
Citas
ALCOCER MARTÍNEZ, Mariano (1941): Castillos y fortalezas del Antiguo Reino de Granada. Seria Tercera Utilización de Archivos Españoles, número 6, Tánger, p. 241.
ÁLVAREZ-ROGEL, Y. y LÓPEZ URREA, I.: Las nuevas tecnologías de la información y comunicación como instrumentos para la defensa del patrimonio cultural: el caso del yacimiento de San Esteban en la ciudad de Murcia (Murcia, España). Actas del XV Coloquio Ibérico de Geografía. Retos y tendencias de la Geografía Ibérica, Murcia, pp. 416-426.
ARTEAGA, O.; NAVAS, J.; RAMOS, J.F. y ROOS A. Mª. (1992): Excavación de urgencia en el Peñón de Salobreña (Granada). Ayuntamiento de Salobreña, p.88.
BALLART HERNÁNDEZ, Josep (1997): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Editorial Ariel, S.A., Barcelona, p. 268.
BALLART HERNÁNDEZ, J. y JORDI JUAN I TRESSERAS, J. (2001): Gestión del patrimonio cultural. Editorial Ariel, S.A., Barcelona, p. 238.
BALTUILLE MARTÍN, J.M.; RODRÍGUEZ NUERE, B.; HERNÁNDEZ MANCHADO, J.R. y OROZCO CUENCA, Mª.T. (2015): El SIG/PAM. Una herramienta informática, novedosa y flexible, para aplicar al Plan Nacional de Arquitectura Defensiva, a partir de la cartografía geológica nacional. Revista Patrimonio Cultural de España, núm. 9, pp. 111-122.
BENAVENTE HERRERA, José (1985): Las aguas subterráneas en la Costa del Sol de Granada. Universidad de Granada, p. 336.
CASTRILLO MARQUEZ, Rafaela (1963): Salobreña, prisión real de la dinastía Nasri. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, Vol. 28, nº. 2, pp. 463-472.
DE MÁRMOL CARVAJAL, Luís (2004): Historia de la Rebelión y Castigo de los moriscos del Reino de Granada. Editorial Arguval, Málaga, p. 271.
DEL VALLE RAMOS, Carolina (2012): Factores demográficos explicativos del envejecimiento incipiente de la franja litoral andaluza. Espacio y Tiempo, Revista de Ciencias Humanas, Nº. 26, pp. 39-74.
DOMINGUEZ GARCÍA, M.; DOMINGUEZ MOLINERO, A.G.; GONZALEZ GARCIA, E.; LOPEZ FERNANDEZ, D.A.; SERON ROMERO, L. y TARRAGONA CAMACHO, J. (1984): Historia de la defensa de Motril (siglos XVI-XVIII). Motril, p. 225.
ESQUIVEL GUERRERO, José A. et al (2007): Patrimonio arqueológico de la costa de granada: de la Prehistoria a la Edad Moderna. Ayuntamiento de Gualchos-Castell de Ferro, Granada, p. 290.
GARCÍA-BAQUERO LÓPEZ, Gregorio (1990): Geografía física y humana de Andalucía. Editorial Síntesis. Madrid, p. 239.
GIL ALBARRACÍN, Antonio (2004): Documentos sobre la defensa de la costa del Reino de Granada (1497-1857). Barcelona, p. 1274.
GÓMEZ BECERRA, Antonio (1998): El poblamiento altomedieval en la costa de Granada. Grupo de investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada”. Departamento Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada, p.505.
HARASIEWICZ, M (2016): Realidad aumentada. Una nueva herramienta para la promoción e interpretación de destinos culturales y turísticos. Actas del XV Coloquio Ibérico de Geografía. Retos y tendencias de la Geografía Ibérica, Murcia, pp. 589-596.
JABALOY SÁNCHEZ, A.; GALINDO ZALDIVAR, J. y SANZ DE GALDEANO, C. (2008): Guía geológica. Granada. Guías de la Naturaleza. Diputación de Granada, p. 184.
MALPICA CUELLO, Antonio (1996): Poblamiento y castillos en Granada. Fundación El legado andalusí, p. 340.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, F.; SAROMPAS CAZORLA, C.E.; GARCÍA-CONSUEGRA FLORES, J.M. y MÁRQUEZ CRUZ, M. (2015): Salobreña de sus orígenes a la Edad Media. Ayuntamiento de Salobreña, p. 196.
NAVAS RODRÍGUEZ, J. y GARCÍA-CONSUEGRA FLORES, J.M.: La cerca medieval de Salobreña (Granada), Salobreña, p. 25.
PAREJA LÓPEZ, E. y MEGÍA NAVARRO, M. (1977): Salobreña: Datos para su historia. Granada, p. 207.
Plan General de Ordenación para Salobreña, Títulos III y IV, Normas Urbanísticas y Normas Específicas para los Distintos Tipos de Suelos, Julio del 2000, p. 146.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, María Dolores (1993): El islam en la costa granadina: Introducción a su estudio. Ayuntamiento de Motril y Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, p. 174.
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F.; MOLERO MESA, J.; et alii. (2005): Itinerario hidrogeológico por el litoral mediterráneo andaluz. Universidad de Granada. Instituto del Agua. Agencia Andaluza del Agua. Consejería de Medio Ambiente. Granada, p. 238.
VILLA-REAL, Francisco (1891): Hernán Pérez del Pulgar. Ligeros apuntes sobre la vida y hechos hazañosos de este caudillo. IX. Otras acciones de guerra. –Cerco a Salobreña. –Socorro y vencimiento de Pulgar. –Pruebas de estas hazañas. Revista Contemporánea, año XVII – Tomo LXXXII, Madrid, pp. 518-538.
Webgrafía.
JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Economía y Comercio. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. [en línea]. <http://www.juntade andalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/iea/consultasActividad.jsp?CodOper=104&sub=38120> [consulta 02 de Marzo de 2016].
Sistemas de Información Geográfica.
Visualizador de imágenes web IBERPIX, perteneciente al Servicio Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento, Gobierno de España.
Visualizador de imágenes web Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIG-PAC), perteneciente a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Local, Junta de Andalucía.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).